top of page

Procesión

Es un paseo solemne religioso, acompañada con canto y música; ésta procesión se realiza anualmente. En ella se canta un himno a Cristo Rey, y al terminar dejan prendida una vela, por lo cual es un espectáculo digno de verse.

Danza de la cabeza de cochino

Esta danza formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses en la época prehispánica. En la actualidad se realiza en honor al santo patrono del lugar, conservando la misma esencia.

El pasacalle

 Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás, el cual lo ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. Se caracteriza por ser sumamente elegante donde predomina el paso valseado.

El calabaceado

Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.

Fandango

Es un baile alegre muy común en España y está conformado por sones que se bailan combinados con pasos de jarana. 

Jarana Quintanarroense 

Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa, un baile típico de Aragón, España. La ejecución de la jarana puede variar según el estado.

 

Baile de los chicleros

Es este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres que trabajaban en la selva en los campamentos o hatos. Los chicleros muestran la forma característica de diversión en donde baila una sola mujer con ellos. 

Sambay macho

Se cree que es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra. Según otras personas solo es un baile de resistencia, por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos.

El popurrí

Es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos.

 

Jaranas

Estas se efectuaban a las puertas de la Iglesia, al compás de un conjunto de dos violines, un cornetín, un bombo, una tarola y un tunkul, que los mayas tocaban, jaranas más gustadas eran: la Zunzureña, la Xcaxán-Ichamí (buscar marido), la Xpaat-Ichamí (dejar marido) y la llamada Xpic-Ituz. Todas las mujeres que asistían usaban sombreros adornados con cintas de diversos colores de un metro de largo. Loshombres, al ir a sacar a bailar a una mujer, se desataban un gran pañuelo rojo que llevaban anudado al cuello y agarrándolo por un extremo, se acercaban a la muchacha, le daban vuelta al pañuelo y retrocedían a esperarla.

“Tamalitos quintanarroenses”​

Platillo representativo del estado de Quintana Roo


Son elaborados de maíz en hoja de plátano, relleno de escabeche de mariscos al achiote,

 

Masa de chaya, acompañados de cebolla perfumada al habanero.

Colitas De Langosta En Salsa De Chile Xcatic

Sarta de Chihuas

 

 

Tepezcuintle al Horno

 

  • Chihuas: pescado de la región.

  • Tepezcuintle: especie de roedor de la región.

  • Xcatic: chile yucateco.

Tradiciones y costumbres:

 

Los bailes, danzas, música, y las tradiciones y costumbres en general de Quintana Roo tienen su origen en la cultura maya así como tienen una gran influencia afrocaribeña. Todas estas piezas de arte y tradiciones representan el pasado y los orígenes de Quintana Roo.

MUSICA MAYA

“Maya pax”

La mayapax es la expresión popular que se generó en la parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido a la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión musical maya rica en melodía, aunque no en armonía. El ritmo de la maya pax es derivado de la jarana yucateca. La música maya pax obedece a las prácticas religiosas del pueblo maya.

 

Los 3 instrumentos principales (hechos a mano) son la tarola el bombo y un violín; algunas veces se usan dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín está fabricado con palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola de cedro, el emparchado con piel de venado. También se tocan jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, así como en los rosarios.

 

Algunas melodías son:  El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes,  el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, entre otras.

 LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA​

La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, en la cual los personajes presentan una comedia en donde se parodian las costumbres de las personas blancas con las de color, es decir, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y  hoy es una tradición del pueblo isleño. La guaranducha es una expresión popular del Cozumel, y tiene su origen en la guaranducha campechana que es más detallada. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. 

 

El carnaval es una gran fiesta  que se celebra en el estado antes de la cuaresma en Febrero o Marzo en todos los municipios.

En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en Mayo a la Santa Cruz.

También se celebran las fiestas religiosas como el día de muertos en Noviembre, los tres reyes en Enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.

En los municipios que se encuentran en la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.

En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades del país

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page