top of page

 

La historia de Quintana Roo comienza el 24 de noviembre de 1902 cuando se funda el estado de Quintana Roo con el nombre de Territorio Federal de Quintana Roo.

 

Pero antes de que esta ciudad tuviera por nombre Quintana Roo, ese lugar fue uno de los primeros asentamientos de los Itzáes los cuales eran provenientes del sur y fundaron en el año 435 la población de Syancan Bakhalal. Y también los mayas en casi todo este territorio pero las ciudades mas importantes fueron: Tulum, Kohunlich, Dzibanché, el Meco Y Kinichná.

 

A finales de el siglo XIX Porfirio Díaz necesitaba someter un poco mas a los  Mayas rebeldes y por eso nombro a Quintana Roo como un Territorio Federal ya que además así podía tener mayor control económico y político con la frontera de Belice.

 

El primer jefe político que fue nombrado general de división del territorio federal de Quintana Roo fue José Maria de la Vega. Entre 1916 y 1930,  se  traslado  la capital del Territorio a Payo Obispo y la zona sur de Quintana Roo tuvo un importante desarrollo en esos años, y en 1917 se modifico la organización política de Quintana Roo con la creación de los municipios libres promulgada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

 

A finales de 1928 quedo decreta la desaparición de los municipios libres en todos los territorios federales y se sustituyeron por delegaciones, y Quintana Roo quedó dividido en cuatro delegaciones con cabeceras en: Payo Obispo, Santa Cruz, Cozumel e Isla Mujeres. Pero para 1931 se decretó la anexión de Quintana Roo denuevo a los estados de Yucatán y Campeche ya que el Territorio, al no poder mantenerse a sí mismo económicamente, representaba un enorme egreso para la federación. A lo que en 1935 el presidente Cárdenas emitió un decreto un publicado en el Diario Oficial, mediante el cual se informaba que se creó nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo.

 

David Gustavo Gutiérrez Ruiz fue el último gobernador de Quintana Roo como Territorio Federal ya que en 1972, el presidente Luis Echeverría Álvarez, emitió un acuerdo presidencial que otorgó para  el Territorio de Quintana Roo que reunía las condiciones necesarias establecidas en el artículo 73 de la Constitución el cual dispone, que para dejar su condición de Territorio, debía contar con una población mínima de 80,000 habitantes, ingresos propios suficientes para cubrir los gastos de administración pública, así como la existencia de infraestructura agrícola, industrial, comercial y educativa, entre otras cosas.

 

El 2 de septiembre de 1974 Echeverría envío al Congreso de la Unión una iniciativa de ley para que Quintana Roo y Baja California Sur fueran ascendidos a la categoría de estados. Tras la aprobación de las legislaturas estatales, el 8 de octubre de 1974 Quintana Roo nació como estado libre y soberano con los mismos límites y extensión que se le había otorgado en 1902 y David Gustavo Gutiérrez Ruiz fue nombrado gobernador provisional.

 

HISTORIA

 

5 personajes importantes dentro de la historia de Quintana Roo

José María de la Vega Gonzales Nacido en Teotitlan del camino, Oaxaca el 19 de junio de 1856,  El 3 de enero de 1871, José María de la Vega ingreso en el Colegio Militar, para estudiar la carrera naval y el 30 de noviembre de 1872 obtuvo El Grado de Subteniente-alumno, asi comenzó su carrera como militar. El 17 de noviembre de 1875 egreso de dicho Colegio con El Grado de Aspiran- te de Primera de la Armada y se embarco en el vapor de Libertad Como Encargado de la artillería. De La Vega incursionó en la docencia e impartió las cátedras de Teoría de Movi- mientos de Bajeles y Teoría de Vientos y Corrientes en el Colegio Militar hasta el 18 de septiembre de 1891, debido a las diversas comisiones que le atribuía su nuevo cargo.  Desde 1890, el General de Brigada José María de la Vega González presentó diversos proyectos, que realizó durante el tiempo que estuvo a cargo en la Jefatura del De- partamento de Marina. En 1901 fue Jefe Interino de las fuerzas de tierra de la línea de operaciones al Oriente de Yucatán y Jefe de Flotilla. El General de División José María de la Vega Gon- zález se retiró del servicio en el Ejército y de la Armada Nacional y emprendió una nueva aventura en la Escuela de Medicina de México, donde ingresó para estudiar la carrera de médico. De-safortunadamente falleció en la Ciudad de México en 1917 a la edad de 61 años.

 

  • El general y doctor José María Siurob Ramírez y Gutiérrez mejor conocido como José Siurob Ramírez nacido en Querétaro el 14 de noviembre de 1886 y murió en la Ciudad de México en 1965, fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Fue gobernador del estado de Queretaro, de Guanajuato y del territorio de Quintana Roo. Fue también jefe del Departamento de Salud Pública durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río y en esa misma época jefe del Departamento Central del Distrito Federal. Hizo la carrera de medicina en la Escuela Nacional de Medicina, pero se graduó una vez terminada la lucha. Apoyó los movimientos maderista y constitucionalista. Fue fundador y presidente del Partido Liberal Constitucionalista. Entre los cargos políticos que ocupó fue cuatro veces diputado federal y gobernador electo de Guanajuato y Querétaro. En Quintana Roo fue gobernador del territorio federal, comandante de la zona militar y fundador del Banco del Ejército

 

  • Lázaro Cárdenas del Río nació en Michoacán el 21 de mayo de 1895. Sus padres fueron don Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. En 1913 se incorporó a las fuerzas de Martín Castrejón. En 1928 se convirtió en gobernador del estado de Michoacán. Durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio ejerció como Secretario de Gobernación. Siendo un destacado dirigente del Partido Nacional Revolucionario ganó las elecciones presidenciales de 1934, iniciando el llamado “Sexenio de Cárdenas” o “Cardenato”. Los principales logros de su gobierno (1934-1940) fueron la reforma agraria, la protección de los ejidos agrarios y la nacionalización del petróleo. También brindó asilo y ayuda a los republicanos españoles derrotados por el fascista Francisco Franco. Al terminar su mandato fue nombrado Secretario de Defensa por el presidente Manuel Ávila Camacho. En la última etapa de su vida vivió cerca del Lago Pátzcuaro, trabajando en proyectos agrarios, educativos y médicos a favor de las familias humildes. No dejó de expresar su opinión en asuntos de política internacional, defendiendo los derechos humanos y criticando a las dictaduras derechistas de América Latina. En 1955, fue galardonado con el Premio Lenin de la Paz. Lázaro Cárdenas falleció de cáncer en Ciudad de México el 19 de octubre de 1970, a la edad de 75 años.

 

  • Luis Echeverría Álvarez  Político mexicano, presidente de la República, Nació el 16 de enero de 1922 en la ciudad de México. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajó como secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue secretario de Prensa y oficial mayor de la secretaría de Educación. Cuando se produjo la matanza de la plaza de las Tres Culturas en agosto de 1968, era secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Logró el triunfo en las elecciones de 1970 convirtiéndose en presidente. En su mandato aceleró el ritmo de la inversión pública y extremó el diálogo entre el gobierno y los jóvenes, los obreros y los campesinos, reforzó la presencia de México en todos los organismos y foros internacionales. Viajó a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular, más tarde a Sudamérica y finalmente a África y a las naciones árabes, al Oriente Próximo y a la India. En el interior realizó diversas nacionalizaciones, como la del cobre en 1971, e impulsó el reparto de tierras a los campesinos. Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE). El desorden económico mundial también se manifestó en México con el fenómeno que los periodistas llamaron "atomía", que consistió en la rápida y desordenada elevación de los precios, la escasez de circulante y una fuerte tendencia al desempleo. Gracias a la inversión pública creció la producción petrolera, eléctrica y siderúrgica; se duplicó la red carretera y se construyeron nuevos aeropuertos. Para solucionar de algún modo la situación económica del país, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estaba formada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De esta comisión nació INFONAVIT. El 20 de septiembre de 2005, el fiscal especial para delitos del pasado presentó cargos de genocidio contra él por su responsabilidad, como ministro del Interior durante la Masacre de Tlatelolco el 2 de octubre 1968. Una orden de arresto contra Echeverría fue emitida por un tribunal mexicano el 30 de junio de 2006, pero fue declarado no culpable de los cargos el 8 de julio de 2006. Echeverría demandó al PRD por acusaciones falsas. El 29 de noviembre de 2006, fue acusado de las matanzas y se ordenó su arresto domiciliario por un juez mexicano. El 26 de marzo de 2009, un tribunal federal ordenó su libertad, así como exenciones de la acusación de genocidio por los sucesos de Tlatelolco.

     

  • David Gustavo Gutiérrez Ruiz nació en Villahermosa, Tabasco el 25 de diciembre de 1939. Es un economista y político mexicano, que fue el último gobernador del Territorio de Quintana Roo. Obtuvo su licenciatura en economía en la Escuela Nacional de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hizo estudios de posgrado en el Instituto de Desarrollo Económico de la Universidad de París, y en el Banco Nacional de Crédito Agrícola de las provincias francesas de Calvados, Bajos y Altos Pirineos y Gard. A partir del 1 de enero de 1971 fue nombrado gobernador del Territorio de Quintana Roo, tomando posesión el 7 de enero del mismo año y el 8 de octubre de 1974 al ser elevado el Territorio a categoría de estado el Senado lo nombró primer Gobernador provisional. Fue Senador de la República por el Estado de Tabasco también fue director general de Fertimex.

“En este video, se habla de la historia de Quintana Roo y como fue evolucionando hasta que llego a ser un estado, es una historia muy similar a la que escribí arriba pero con algunas imágenes de mas que ayudan a entender mejor esta historia.”​

- Jose Manuel Guerrero Sitarz 

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page