Quintana Roo
Carta de presentación: dirigiéndose a toda la clase, los alumnos deben pensar en un trabajo o una empresa donde les gustaría mucho trabajar (real, imaginaria o propia), el empleo de sus sueños. A continuación deben escribir una carta de presentación dirigida a esa empresa en la que destaquen las cualidades que tienen y que, a su parecer, serían muy valoradas para conseguir ese trabajo. A más, deberán informarse de que estudios necesitan para conseguir llegar a ese empleo soñado. De una forma divertida desarrollamos en el aula un juego educativo para adolescentes, al tiempo que los motivamos a seguir estudiando.

Malentendidos: esta actividad es perfecta para fomentar la creatividad y repasar los conocimientos adquiridos en lengua pero de una forma entretenida. Este juego consiste en elaborar un guión, en grupos de cuatro alumnos, donde se detecten problemas en la comunicación. Por ejemplo, podemos hacer una conversación entre dos políticos extranjeros y que adopte un tono gracioso. El guión debe ser leído delante de la clase por dos miembros de cada grupo y, a continuación, toda la clase debe debatir cuales han sido los problemas de comunicación.

Juego de roles: mediante este juego didáctico para adolescentes trabajamos aspectos de la comunicación y el ingenio personal de una forma divertida. Para llevar a cabo este juego debemos seleccionar 8-10 alumnos; fuera del aula, les asignamos uno de los siguientes roles (pueden repetirse algunos). El resto de los alumnos deberá observarles interactuar, incluso puede hablar con ellos si el profesor así lo determina. Gana el primer alumno que acierte los roles adoptados de cada uno de sus compañeros.
– Líder: El éxito de la reunión depende de tu dirección.
– Colaborador: Deberás prestarte a colaborar en todo lo que se proponga.
– Genio: El grupo espera tus aportaciones geniales y tus ideas brillantes.
– Charlatán: Hablarás de todo, excepto del tema de la reunión; deberás intervenir un mínimo de 5 veces.
– Mudo: No dirás nada excepto que alguien se dirija a ti directamente.
– Secretario: resumirás y tomarás nota de los acuerdos que se alcancen; ayudarás a centrar el tema.
– Contreras: Te mostrarás contrario a todo lo que se diga aportando argumentos de todo tipo.
– Repelente: Lo sabes todo de cualquier tema del que se hable; menosprecias a los demás porque son muy ignorantes.

fomentar la creatividad: debemos dividir al los chicos en grupos de 6-7 personas para llevar a cabo esta dinámica en grupo para jóvenes. En cada subgrupo se nombrará a un secretario que anotará las alternativas propuestas. Esta técnica consta de dos fases. En la primera, en la que está prohibido pensar, sin ningún orden de intervención se aportarán las primeras alternativas que se nos ocurran. No se guarda ningún turno, ya que la persona que tenga una idea la lanza en el momento. La segunda fase, reflexiva, consiste en evaluar la aplicabilidad de las alternativas lanzadas en la fase anterior. Finalmente, se expondrán en gran grupo todas las alternativas que hayan superado la problematica.
